Fundación Devenir, Poesía y Ensayo: Devenir 35 años después (1984–2019)

Presentación del libro de Arantza Larrauri
En Madrid y Barcelona
Por Joan Riambau
Cuenta la mitología clásica que Dédalo construyó un laberinto en Creta para esconder al Minotauro por orden del rey Minos. Fue ese un laberinto de piedra. De torcidas vías, como decía Ovidio.
Más reciente en nuestro imaginario, se aparece un laberinto de setos bajo la nieve. Es el laberinto del Resplandor donde Stanley Kubrick —con el permiso de Stephen King, otro rey— encerró a otro Minotauro: Jack Nicholson.
Y a diario visitamos ciudades laberínticas hechas de calles tortuosas y encrucijadas —aunque la nuestra, Barcelona, sea cuadriculada como un tablero de ajedrez. Y tuvimos que construirnos un laberinto en Horta para soñar con que nos perdíamos. O el laberinto de cristal del parque del Tibidabo, donde las huellas dactilares impresas en el vidrio son la prueba de las infructuosas huidas de sus habitantes. ¿Minotauros, quizá?
Y vivimos vidas laberínticas. Vidas para leerlas, que decía Cabrera Infante. Y los poemas de Arantza son lecturas de la vida que nos sumergen en todas las edades. En todos los espacios.
Sobre “Épica de raíles” de Verónica Aranda
Por María Antonia Ortega
En este nuevo libro, titulado con mucho acierto ÉPICA DE RAILES quizá para acentuar el valor y la importancia que tiene un trayecto largo y a ser posible lento, que no consista solamente en salvar la distancia entre dos puntos, el de partida y el lugar de regreso, Verónica Aranda probablemente ha escogido ahora la etapa del Wanderjahre, o del peregrinaje, dentro del itinerario de aprendizaje del Bildungsroman.
Reúne distintas etapas o jornadas por lugares, no sólo del subcontinente asiático, de India, sino también de Centroamérica y de América del Sur, discurriendo por distintos tiempos, climas y geografías que confieren a los poemas un cierto exotismo y orientalismo muy bien recuperados para la sensibilidad actual, volviéndola a orientar, (dentro de lo posible y sin ofender a los sabios dioses inspiradores de la prudencia, una virtud clásica injustamente olvidada en el día de hoy a pesar de ser muy bella), hacia los viajes no organizados, hacia la aventura y el sentido de la peripecia. Y vemos que hay paisajes nuevos muy sugerentes como el de los bambudales; es decir palabras que nos suenan más nuevas; y también, dentro del mismo camino así iniciado, algunos ecos del mejor Pierre Loti, combinándose sorpresa con erotismo, un erotismo nuevo e intenso que recorre este libro, y que parece que se ejerce incluso sobre el propio libro convertido en objeto, sujeto e instrumento de placer.
EL jueves día 22 de marzo de 2018 a las 19 horas. Se presentaba en la librería Prometeo y Proteo de Málaga el libro: "Parar el mundo. Una hermenéutica de la contemplación” de Javier Atencia Escalante. Acompañaron al autor: David (Francisco Sánchez la Fuente Santillana) y Juan Pastor que abrió el acto y agradecía, tanto a la librería como al numeroso público que llenaba la sala, la posibilidad de reflexionar con tan grata compañía y generoso espacio.
Por su parte, David (Francisco Sánchez la Fuente Santillana), autor del prólogo que bajo el hilo conductor del mismo, reflexionaba sobre el libro. Mostramos a continuación algunas imágenes de la presentación y el texto completo del prólogo.
El libro “Castiglione y el arquetipo humanista en Españ” (Música y paideia) de Elisa Prieto Conca se presentó el día 1 de noviembre en el Hotel Vincci Selección Posada del Patio Málaga. Elisa estuvo acompañada por: José Manuel Gil de Gálvez y Diego José Vigueras González.
El acto se cerró con unos minutos de música que interpretaron la autora con compañeros de Concerto Málaga.
(Texto de Elisa Prieto Conca en la presentación)
Leído superficialmente, El cortesano es un tratado de “buenas maneras”, un manual de instrucción para nobles. En él se recogen las conversaciones sobre temas diversos de un grupo de nobles, alto clero y humanistas, dedicados a escalar puestos en la curia vaticana o en los diversos principados de Italia. Las conversaciones tienen lugar en el palacio de los duques de Urbino, en cuatro sesiones desde la tarde hasta el amanecer. Algunas damas acompañan a los tertulianos; al frente de todos está Elisabetta Gonzaga, esposa del Duque.