Marta Sanz: En torno a las mujeres intelectuales de la segunda república
TODAS SOMOS DIFERENTES
Texto sobre el libro: La mitad ignorada, de Jairo García Jaramillo
Por Marta Sanz
TODAS SOMOS DIFERENTES
Texto sobre el libro: La mitad ignorada, de Jairo García Jaramillo
Por Marta Sanz
Sexto aniversario de la muerte del poeta
14 de junio de 2020
Manuel Álvarez Ortega
(Córdoba 1923 – Madrid 2014)
Manuel Álvarez Ortega, murió en Madrid en la madrugada del 14 de junio de 2014, hoy hace seis años. El poeta y traductor cordobés inició su andadura en 1948 con la publicación de su primer libro, La huella de las cosas. Entre 1988 y 2014 fue un poeta implicado y comprometido con el proyecto Devenir.
Juan Pastor, poeta, editor y maestro de profesión, iniciaba en Barcelona en octubre de 1984 Devenir, con la publicación del del libro: Sonetos de Gabriel Bocángel y edición de Esther Bartolomé Pons. Como director y fundador del proyecto, hoy Fundación Devenir, Poesía y Ensayo, con domicilio y sede social en Madrid, también ha sido partícipe y siempre ha correspondido a esa implicación que lo fue, mutua y desinteresada por ambas partes, a lo largo de todos estos años. Pero siempre, impulsados y movidos por la coherencia y el compromiso.
Por todo ello, hoy, en mitad de la tormenta y en compromiso con nuestro tiempo, desde la Fundación Devenir, Poesía y Ensayo, queremos manifestar y hacer público nuestro compromiso y recuerdo al poeta y amigo Manuel Álvarez Ortega. Justificamos lo dicho y todo lo anteriormente manifestado, la lectura y cronología de Manuel Álvarez Ortega de 1988 a 2014.
En este 23 de abril tan diferente y a la vez... un poco más de lo mismo, desde la Fundación Devenir, Poesía y Ensayo, queremos volver a reivindicar a nuestra querida y olvidada Aurora de Albornoz, que en la imagen de la derecha la vemos con Rafael Alberti.
Aunque tal vez sería oportuno aumentar la lista con algunos nombres más que tanto han hecho y que, en momentos difíciles como este, tanto bien hicieron por nuestro país.
Nosotros, en un día como el de hoy, reivindicamos, además, no solo al libro y la necesidad de lo público. Sino también: coherencia, dignidad y una educación de calidad.
Por ello, recuperamos hoy, para conmemorar el día del libro, un texto de José Luis Argüelles sobre Hacia todos los vientos. El legado creativo de Aurora de Albornoz de Begoña Camblón. Y con ello, nuestro recuerdo a la ensayista y porta Aurorora de Alvoznor.
Además de este libro que hoy reivindicamos, Devenir también ha publicado:
LUMBRE Y CENIZA
Yolanda Izard
Preesentación de L"umbre y ceniza" en Cáceres
Por Basilio Sánchez
El poeta y narrador británico John Berger, uno de los pensadores más influyentes de los últimos sesenta años, tiene un libro publicado en 2005 que se titula Aquí nos vemos.
En ese libro, el autor va haciendo un recorrido por diferentes capitales europeas acompañado de personas, ya desaparecidas, que han tenido para él una especial relevancia en su vida. Familiares y amigos muertos con los que dialoga sobre el pasado y con los que se plantea algunas cuestiones éticas que tienen que ver con su existencia y sus relaciones con el mundo que le ha tocado vivir.
En un capítulo determinado, él y su madre muerta se encuentra en lo alto del acueducto de Águas Livres de Lisboa, un acueducto que se terminó de construir a mitad del siglo XVIII y que sobrevivió milagrosamente intacto al terremoto que destruyó el centro de la ciudad pocos años después.
Spbre la presentación del libro:
"Hijos de la piedra" de Guillermo Fernández Rojano
Premio Internacional de Poesía “Miguel Hernández-Comunidad Valenciana” 2018
Por Carlos Reis
(31 de enero en la librería Enclave de libros de Madrid)
Como hijos de la piedra,
hay que machacar en ella.
Miguel Hernández
Hijos de la piedra de Guillermo Fernández Rojano ha sido galardonado con el Premio Internacional de Poesía “Miguel Hernández-Comunidad Valenciana” 2018 y publicado por la siempre exquisita editorial Devenir del poeta y profesor Juan Pastor.
Ayer por la tarde lo presentaron -en la Librería Enclave- Juan Pastor, Juan Manuel Damiani y nuestro entrañable poeta gaditano Antonio Hernández, en un ambiente cálido, lírico, y de la sincera alegría intelectual que producen siempre protagonistas de tanto calado. Se respiraba un aire libre, onírico, trascendental y lúcido, donde se palpaba el infinito de la poesía rojana, lejos de falsas posturas éticas o sectas de la palabra. Impecables los poetas asistentes y extraordinaria la calidad de Hijos de la piedra, que como recordó el poeta sevillano evoca a Hijos de la ira. Poesía de contradicciones, filosófica y superrealista, culterana y conceptista a la vez. Versos que laten con un corazón auténtico. Libro con voz muy propia y profunda, sentida. Poesía de la dualidad, con una estructura binaria de la realidad, y de todas las posibles. Rojano es la capacidad de imaginar. Poeta honesto y original, que con timidez y ensimismamiento nos transmite esa voz escatológica y cruel -en vilo su música- “escala una identidad rota, la de este tiempo”. Nos eleva hasta el infinito, allá donde habita el auténtico poeta.