RESEÑAS


Nuevas interpretaciones de la obra de Manuel Álvarez Ortega (Córdoba 1923 – Madrid, 2014)

«Esa habitación que ocupas en el tiempo».
La intertextualidad en la poesía de Manuel Álvarez Ortega
 
 
Justificación de Marina Bianchi y estudio introductorio de Giuliana Calabrese
 
 
Ofrecemos aquí nuevas interpretaciones de la obra de Manuel Álvarez Ortega (Córdoba, 1923-Madrid, 2014). Las innumerables influencias que se pueden rastrear en su poesía, tanto desde la inter/transtextualidad, la transmedialidad, y la transculturalidad como desde la hermenéutica tradicional, motivan a los autores de un volumen que reúne a renombrados especialistas de la poesía contemporánea y jóvenes investigadores, a conocedores de la obra del autor cordobés y estudiosos que se le acercan por primera vez, a expertos de distintas literaturas y de la traducción poética de universidades italianas y españolas.
El objetivo de conjunto es combinar distintas perspectivas y enfoques para reafirmar la calidad, la universalidad, y la proyección internacional de Álvarez Ortega, profundizando en unos de los posibles contextos de su alcance transcultural: el filosófico, el geográfico, el musical, el traductológico, el literario europeo e hispanoamericano, y el simbólico. Desde una metodología igualmente ecléctica, queremos explorar el ensamblaje de tradiciones y saberes procedentes de diferentes tiempos y espacios que se congregan en su escritura, para que muestre su capacidad de traspasar fronteras, de establecer nuevas relaciones entre la palabra y su significado, de devolver su verdad mediante un lenguaje subjetivo polisémico, de aprender del pasado para proyectarse en el futuro, de reinterpretar el mundo sin concepciones previas y limitantes.
 


Dos libros de Jacques Ancet en DEVENIR. "Y los pájaros" y "Ocho veces al día"

Y los pájaros (2024) traducido por José Martín Arancibia y Ocho veces al día (2021) traducción de: Cristina Madero y Paulina Vinderman. Con el número 300 y 335 de Devenir poesía, respectivamente.

Jacques Ancet. Nacido en Lyon en 1942, vive y trabaja en Annecy. Ha publicado unos cincuenta libros (poemas, prosas, ensayos) por los que ha merecido varios premios entre los cuales, en 2009, el prestigioso premio Apollinaire para L’Identité obscure. Siete de sus libros han sido ya traducidos al español. Como traductor, ha firmado más de cincuenta traducciones de autores de lengua española como Juan de la Cruz, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Ramón Gómez de la Serna, Jorge Luis Borges, María Zambrano, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, José Ángel Valente, Antonio Gamoneda, Manuel Álvarez Ortega o Alejandra Pizarnik, entre otros. Trabajo que le valió igualmente varios premios como los recientes premio Alain Bosquet Etranger 2015 y premio Roger Caillois de traducción 2016.

No os preocupéis, decía Corot, trabajo para los pájaros. Podríamos también decir que los pájaros trabajan para nosotros. Su presencia discreta pero obstinada nos acompaña, lo sepamos o no, de los menores gestos o sucesos de la vida a los más graves o trágicos. Los fragmentos o tuits de este libro son una manera de devolverles lo que no dejan de ofrecernos. Una intensidad de vida que se hace intensidad de lenguaje y una intensidad de lenguaje que se hace intensidad de vida. De modo indisoluble. Escribir sería entonces no sólo escribir con o para los pájaros, sino escribir los pájaros y el mundo con ellos.

En palabras de Andrés Sánchez Robayna, hay pocos escritores, en la historia reciente, tan ligados a la literatura hispánica –y tan decisivos para la difusión de ésta– como Jacques Ancet, poeta en quien se dan la mano la intensidad y esta «fuerza ligera», que son características, para Nietzsche, de la mejor poesía.

 


“Las Sangres de la Mujer Gritan desde la Tierra”. Una propuesta de Andrés Montero

“Las Sangres de la Mujer Gritan desde la Tierra” es una propuesta creativa que, combinando a dos voces la potencia poética con el análisis filológico, plantea que el ser humano varón ha abusado del lenguaje, desde que el mundo es un universo relatado y provisto de cultura, para imponer a todo el resto de los seres vivos la ficción de que había recibido autoridad de un Dios creador y todopoderoso para prevalecer a costa de todo cuando habite y contenga la biosfera.

A partir de la disección de las palabras del libro bíblico del Génesis, “Las Sangres de la Mujer Gritan desde la Tierra” esboza un alegato ecofeminista para poner de manifiesto que la conducta de depredación sobre la Tierra, que evolutivamente ha caracterizado al hombre, está inscrita en el relato profundo de la masculinidad dominante, transmitido entre generaciones a través de la cultura, que a su vez es indisoluble de una historia de abuso, anulación y sometimiento de las mujeres. En ese texto hebreo de hace más de tres mil años del Génesis ya se atestiguaba la intención masculina, patente en la modernidad, de acaudillarse sobre la Tierra y sobre las mujeres, además de expresarse con nitidez las prácticas más contemporáneas del patriarcado, incluidas la prostitución y los vientres de alquiler, como formas de cosificación y dominación de la mujer.

Andrés Montero es autor de los poemarios “Ateos que Creen en Dios” (2017), “Antífona” (2019) y “Pospoética Estructural del Flujo” (2020), así como de los ensayos “Hipótesis Cero” (2019) y “Cuando Dios fue Mujer” (2020).


En el año de su centenario: NADA. La obra tardía de Manuel Álvarez Ortega

La obra tardía de Manuel Álvarez Ortega
Por Guillermo Aguirre Martínez (Ed.)

En este volumen colectivo se presentan trabajos de Guillermo Aguirre (Universidad Complutense de Madrid), Katrine H. Andersen (Københavns Universitet - University of Copenhagen), Víctor Bermúdez (Universidad de Salamanca), Marina Bianchi (Università degli studi di Bergamo), Christina Bischoff (Universität Paderborn), Marta Espinosa (Sorbonne Université), Javier Mohedano (Instituto de Enseñanza Secundaria Averroes - Córdoba) y Stefano Pradel (Università di Trento). Sus líneas de investigación, plurales, encuentran en la poesía española de los siglos XX y XXI un territorio común. De entre los escritores a los que han dedicado sus estudios destacan Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Juan Larrea, Juan Eduardo Cirlot, Vicente Núñez, José Ángel Valente, Antonio Gamoneda, Andrés Sánchez Robayna y Jorge Riechmann.

El lector encontrará en este libro colectivo estudios sobre los tres poemarios, apenas atendidos hasta la fecha, con los que Álvarez Ortega puso fin a su trayectoria: Heredad de la sombra, Cenizas son los días y Ultima necat. Junto a ello se presentan reflexiones sobre Intratexto, particular poética publicada por el autor en 1997. Las disciplinas de pensamiento desde la que se llevan a cabo las diferentes lecturas son plurales -semiótica, ecocrítica, estructuralismo, comparativismo, filosofía-, aspecto que constituye una de las riquezas del volumen. Se plantean, por lo demás, sugerentes vías de investigación con vistas a futuras aproximaciones a la obra de Álvarez Ortega.


La ópera La vida es sueño: Un homenaje a la música verbal de Calderón de la Barca

Adaptación libre de la obra de teatro de Calderón de la Barca
Por Iván Olano Duque

Un hombre pasa toda su vida encadenado en una torre, como una fiera, en medio de un bosque. Sólo conoce a su carcelero, quien le enseña sobre el mundo, pero le oculta el motivo de su cautiverio: él es el príncipe heredero de un gran reino, y su padre, el rey, lo encerró al nacer por temor a una profecía según la cual su hijo sería cruel y se levantaría en su contra. Un día, ya viejo, el rey decide verificar la profecía y ordena que lleven al príncipe dormido a palacio. Entre tanto, una enigmática extranjera irrumpe en la historia. Los distintos sueños se entrecruzan y el colapso es inminente.

La ópera La vida es sueño es un homenaje a la música verbal de Calderón de la Barca. El libreto es una comisión de la orquesta La Chapelle Harmonique, dirigida por Valentin Tournet, para la música del compositor Juan Pablo Carreño.

Iván Olano Duque, escritor colombiano radicado en Francia, estudió música con énfasis en teoría y composición. Fue residente en la Fundación Antonio Gala en Córdoba en 2014, y escribe con frecuencia para diarios y revistas de Latinoamérica y España. Ha publicado los libros de ensayos sobre arte y literatura Variaciones sobre la embriaguez y El sueño de la especie. Siete ensayos al borde del abismo, libro ganador del XIX Premio de Ensayo Miguel de Unamuno (Devenir, 2019).


 1 2 3 >  Final ›